miércoles, 9 de noviembre de 2016

La competitividad, el objetivo de Panamá para el agro

El Gobierno de Panamá aseguró hoy, Día Mundial de la Alimentación, que entre sus pilares básicos está el crecimiento de un sector agropecuario competitivo, participativo y sostenible, que mejore las comunidades rurales e indígenas para disminuir la pobreza y garantizar una alimentación saludable.

La agricultura representa actualmente menos del 3 % del producto interno bruto (PIB) de Panamá, aunque da trabajo "casi al 40 % de la fuerza laboral del país", que es de casi 2 millones de personas, indicaron fuentes oficiales en 2015.

En el primer semestre de este año la agricultura, la ganadería, la caza y la silvicultura se contrajeron en conjunto 1,4 %, mientras la economía general del país creció 4,9 % en relación al primer semestre de 2015, impulsada por los servicios y la construcción.

Para avanzar en la profesionalización del agro, el Parlamento trabaja en un diálogo nacional que reúne a empresarios y productores de las provincias centrales del país, afectadas por distintos problemas, entre ellos el cambio climático.

El Director General de Organismos y Conferencias Internacionales de la Cancillería, Max López, agradeció este domingo en un comunicado el apoyo y la oferta de asesoría técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), en el esfuerzo por alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de "Hambre Cero", así como en el proyecto Mesoamérica sin Hambre.

Panamá es uno de los países que más ha avanzado en la lucha contra el hambre en Latinoamérica, de acuerdo con la FAO, pues ha conseguido reducir a menos de la mitad la cifra de personas con subalimentación, tal y como se fijó en los Objetivos de Desarrollo de Milenio (ODM).

En 1990, el 26 % de la población panameña estaba subalimentada, mientras que en 2015 la cifra se redujo hasta el 9,5 %, es decir, a unas 385.000 personas.

Los indígenas son el grupo social más desfavorecido, ya que cerca del 64,5 % de esta población (400.000 personas) padece desnutrición.

Este año, el Día Mundial de Alimentación lleva el lema: "El clima está cambiando. La alimentación y la agricultura también".

El coordinador regional de la FAO, Tito Díaz, explicó en una reciente entrevista con Efe que "nunca antes la seguridad alimentaria de Centroamérica había estado tan amenazada por el cambio climático" como ahora.

La situación es especialmente grave en el Corredor Seco Centroamericano, que abarca el litoral pacífico de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, y donde viven 1,6 millones de familias que se dedican a la agricultura de subsistencia.

De acuerdo con la Cancillería de Panamá, Díaz agradeció esta semana el "decidido apoyo" del Gobierno panameño para convertir la oficina subregional de la FAO en un Hub "muy importante para la asistencia técnica a los países de la región, en proyectos de cooperación tan importantes como Mesoamérica Sin Hambre".

La FAO celebra cada año el Día Mundial de la Alimentación el 16 de octubre, para conmemorar su fundación en 1945, con el objetivo de liberar a la humanidad del hambre y la malnutrición, recordó este domingo el Gobierno panameño.

lunes, 31 de octubre de 2016

Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar

La Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar reúne información digital de calidad sobre la agricultura familiar de todo el mundo, considerando leyes y reglamentos nacionales, políticas públicas, buenas prácticas, datos y estadísticas pertinentes, así como investigaciones, artículos y publicaciones.

Proporciona un punto de acceso único a información internacional, regional y nacional sobre cuestiones relativas a la agricultura familiar, integrando y sistematizando la información existente. De esta manera se puede informar mejor y prestar asistencia basada en conocimiento a los responsables de la formulación de políticas, las organizaciones de agricultores familiares, los expertos en desarrollo y a todas las partes interesadas en el terreno y a nivel base.

¿Por qué la agricultura familiar?

La agricultura familiar es la forma de agricultura predominante países desarrollados y en desarrollo. Hay más de 500 millones de explotaciones agrícolas familiares en el mundo. Los agricultores familiares abarcan desde pequeños productores hasta agricultores de mediana escala, y comprenden campesinos, pueblos indígenas, comunidades tradicionales, pescadores, agricultores de zonas montañosas, pastoriles y muchos otros que representan a todas las regiones y biomas del mundo. 
Ellos gestionan sistemas agrícolas diversificados y preservan los productos alimenticios tradicionales, lo cual contribuye a obtener dietas equilibradas y a salvaguardar la agrobiodiversidad mundial. Los agricultores familiares se integran a las redes territoriales y a las culturas locales, gastando sus ingresos principalmente en los mercados locales y regionales y generando con ello numerosos puestos de trabajo agrícolas y no agrícolas. Es por esto que los agricultores familiares poseen un extraordinario potencial para avanzar hacia sistemas alimentarios más productivos y sostenibles si cuentan para ello con el apoyo de los entornos normativos.

¿Quiénes son los contribuidores de la Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar? 
La Plataforma, albergada en el sitio web de la FAO, se beneficia de la colaboración activa de sus contribuidores, entre los que se encuentran gobiernos, organismos de las Naciones Unidas, organizaciones de agricultores, centros de investigación e instituciones académicas, con el objetivo común de identificar brechas y oportunidades, a fin de promover un cambio hacia un desarrollo más equitativo y equilibrado.

¿De qué forma se puede colaborar con la Plataforma?
La Plataforma acoge con agrado las contribuciones de todas las entidades interesadas, tales como organizaciones de investigación, universidades, organizaciones no gubernamentales, organismos de desarrollo y organizaciones de agricultores, que deseen participar en el proyecto, mediante el envío de contenidos objetivos, destacados y verificables (con cita de las fuentes) que se presenten de forma neutra.

¿Quiénes son los usuarios previstos?
La Plataforma está destinada a una amplia gama de usuarios, entre ellos, funcionarios gubernamentales, organizaciones de agricultores, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, pues todos ellos necesitan acceder a información de calidad sobre la agricultura familiar y temas afines.

¿Qué posibles beneficios conlleva la utilización de la plataforma? 
La utilización de la Plataforma como referencia de conocimientos a nivel mundial, en relación con la agricultura familiar, puede ayudar a los responsables de la formulación de políticas y otras partes interesadas a facilitar los debates sobre políticas, la formulación de éstas y la toma de decisiones sobre el sector. La facilidad del acceso en línea a programas, legislaciones, estadísticas actualizadas, publicaciones, enseñanzas adquiridas e iniciativas, fomenta el conocimiento y la difusión de información para la adopción de medidas concretas y la formulación de políticas en apoyo a la agricultura familiar.

http://www.fao.org/family-farming/es/

Palmicultores buscan refinanciamiento y asistencia técnica para afrontar la crisis

La producción de aceite de palma en Panamá está en riesgo. Un aproximado de 500 productores están afrontando una crisis por enfermedades que desarrollan algunos cultivos de la palma africana de donde sacan el producto, esto ha mermado sus ingresos y apenas cuentan para pagar la cosecha.

Esto, según dieron a conocer este miércoles Víctor Watts y Aracelys González, de la Asociación de Palmicultores. Explicaron que hace años han solicitado asistencia técnica para la revisión de las palmas africanas, sin embargo no recibieron la atención.

Ahora, en medio de la crisis no solo están pidiendo la asistencia para los cultivos sino el refinanciamiento de los préstamos que fueron obtenidos en el mejor momento o "la explosión" del cultivo de palma que es la actividad que impulsa plazas de empleo en Barú, provincia de Chiriquí.

"Con este gobierno hemos seguido de que se requiere asistencia técnica, pero una enfermedad nos bajó el 50% de rendimiento por hectárea y en el año 2015 llegó a la mitad del precio del 2011, por lo tanto los números no nos dan para darle mantenimiento", dijo Watts.

González, por su parte explicó que el aceite de la palma africana es el primer eslabón en la producción de aceite de consumo. Dijo que del corozo de la palma africana se extrae el aceite crudo que se puede procesar para la base del aceite vegetal o comestible.

jueves, 27 de octubre de 2016

VERAGUAS RECIBE A PRODUCTORES Y EXTENSIONISTAS DE CHIRIQUÍ


Recientemente un grupo de productoras(es), en compañía de sus extensionistas visitaron algunas fincas de difusión tecnológica en Veraguas para intercambiar experiencias. 

La gira consistió en reconocer el trabajo que desarrollan los extensionistas de la institución en Veraguas, en conjunto con los productores colaboradores de las fincas difusivas.

Los visitantes observaron las condiciones edafo-climáticas de la zona, además de algunas tecnologías aplicadas, sobre los componentes administración de fincas ganaderas, nutrición, sanidad de finca e infraestructura además de la conservación de fuentes hídricas y sistemas de financiamiento. 

La Secretaria Técnica apoyó esta actividad, en conjunto con los productores colaboradores de las fincas difusivas.

martes, 25 de octubre de 2016

Aptitud del suelo para cultivos en noviembre




SE PREVÉ QUE PANAMÁ SERÁ AUTOSUFICIENTE EN ARROZ EN 2017

Unos 400 mil quintales de arroz estará comprando el Gobierno Nacional a través del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), a los productores nacionales, con una inversión de cerca de 15 millones de dólares, según informó el Ministro de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Carles.

Con esta acción se busca apoyar al productor nacional en la comercialización del grano, adicional la importación que se tenía prevista de 300 mil quintales de arroz en cáscara fue suspendida tras una reunión que se realizó entre representantes del Gobierno y los productores de arroz.

Carles dijo que se estima que la cantidad de hectáreas de siembra crezca a un 8% y que según la línea de producción se calcula que el país sea autosuficiente en cuanto al arroz a finales del 2017 o inicios de 2018.

El funcionario informó que cada panameño consume 150 libras de arroz al año, siendo uno de los países mayor consumidor de Latinoamérica, y se prevé para este ciclo agrícola tener una cosecha de 6 millones de quintales.

El ministro Carles enfatizó que a través de las Ferias Libres del IMA, se ajustó el precio a 25 centavos por libra, 5 balboas la bolsa de 20 libras, lo que ha apoyado tanto a los consumidores como a los productores.



VENDE TUS PRODUCTOS CON UN MENSAJE DE TEXTO 6432