lunes, 31 de octubre de 2016

Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar

La Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar reúne información digital de calidad sobre la agricultura familiar de todo el mundo, considerando leyes y reglamentos nacionales, políticas públicas, buenas prácticas, datos y estadísticas pertinentes, así como investigaciones, artículos y publicaciones.

Proporciona un punto de acceso único a información internacional, regional y nacional sobre cuestiones relativas a la agricultura familiar, integrando y sistematizando la información existente. De esta manera se puede informar mejor y prestar asistencia basada en conocimiento a los responsables de la formulación de políticas, las organizaciones de agricultores familiares, los expertos en desarrollo y a todas las partes interesadas en el terreno y a nivel base.

¿Por qué la agricultura familiar?

La agricultura familiar es la forma de agricultura predominante países desarrollados y en desarrollo. Hay más de 500 millones de explotaciones agrícolas familiares en el mundo. Los agricultores familiares abarcan desde pequeños productores hasta agricultores de mediana escala, y comprenden campesinos, pueblos indígenas, comunidades tradicionales, pescadores, agricultores de zonas montañosas, pastoriles y muchos otros que representan a todas las regiones y biomas del mundo. 
Ellos gestionan sistemas agrícolas diversificados y preservan los productos alimenticios tradicionales, lo cual contribuye a obtener dietas equilibradas y a salvaguardar la agrobiodiversidad mundial. Los agricultores familiares se integran a las redes territoriales y a las culturas locales, gastando sus ingresos principalmente en los mercados locales y regionales y generando con ello numerosos puestos de trabajo agrícolas y no agrícolas. Es por esto que los agricultores familiares poseen un extraordinario potencial para avanzar hacia sistemas alimentarios más productivos y sostenibles si cuentan para ello con el apoyo de los entornos normativos.

¿Quiénes son los contribuidores de la Plataforma de conocimientos sobre agricultura familiar? 
La Plataforma, albergada en el sitio web de la FAO, se beneficia de la colaboración activa de sus contribuidores, entre los que se encuentran gobiernos, organismos de las Naciones Unidas, organizaciones de agricultores, centros de investigación e instituciones académicas, con el objetivo común de identificar brechas y oportunidades, a fin de promover un cambio hacia un desarrollo más equitativo y equilibrado.

¿De qué forma se puede colaborar con la Plataforma?
La Plataforma acoge con agrado las contribuciones de todas las entidades interesadas, tales como organizaciones de investigación, universidades, organizaciones no gubernamentales, organismos de desarrollo y organizaciones de agricultores, que deseen participar en el proyecto, mediante el envío de contenidos objetivos, destacados y verificables (con cita de las fuentes) que se presenten de forma neutra.

¿Quiénes son los usuarios previstos?
La Plataforma está destinada a una amplia gama de usuarios, entre ellos, funcionarios gubernamentales, organizaciones de agricultores, instituciones académicas, organizaciones no gubernamentales y de la sociedad civil, pues todos ellos necesitan acceder a información de calidad sobre la agricultura familiar y temas afines.

¿Qué posibles beneficios conlleva la utilización de la plataforma? 
La utilización de la Plataforma como referencia de conocimientos a nivel mundial, en relación con la agricultura familiar, puede ayudar a los responsables de la formulación de políticas y otras partes interesadas a facilitar los debates sobre políticas, la formulación de éstas y la toma de decisiones sobre el sector. La facilidad del acceso en línea a programas, legislaciones, estadísticas actualizadas, publicaciones, enseñanzas adquiridas e iniciativas, fomenta el conocimiento y la difusión de información para la adopción de medidas concretas y la formulación de políticas en apoyo a la agricultura familiar.

http://www.fao.org/family-farming/es/

Palmicultores buscan refinanciamiento y asistencia técnica para afrontar la crisis

La producción de aceite de palma en Panamá está en riesgo. Un aproximado de 500 productores están afrontando una crisis por enfermedades que desarrollan algunos cultivos de la palma africana de donde sacan el producto, esto ha mermado sus ingresos y apenas cuentan para pagar la cosecha.

Esto, según dieron a conocer este miércoles Víctor Watts y Aracelys González, de la Asociación de Palmicultores. Explicaron que hace años han solicitado asistencia técnica para la revisión de las palmas africanas, sin embargo no recibieron la atención.

Ahora, en medio de la crisis no solo están pidiendo la asistencia para los cultivos sino el refinanciamiento de los préstamos que fueron obtenidos en el mejor momento o "la explosión" del cultivo de palma que es la actividad que impulsa plazas de empleo en Barú, provincia de Chiriquí.

"Con este gobierno hemos seguido de que se requiere asistencia técnica, pero una enfermedad nos bajó el 50% de rendimiento por hectárea y en el año 2015 llegó a la mitad del precio del 2011, por lo tanto los números no nos dan para darle mantenimiento", dijo Watts.

González, por su parte explicó que el aceite de la palma africana es el primer eslabón en la producción de aceite de consumo. Dijo que del corozo de la palma africana se extrae el aceite crudo que se puede procesar para la base del aceite vegetal o comestible.

jueves, 27 de octubre de 2016

VERAGUAS RECIBE A PRODUCTORES Y EXTENSIONISTAS DE CHIRIQUÍ


Recientemente un grupo de productoras(es), en compañía de sus extensionistas visitaron algunas fincas de difusión tecnológica en Veraguas para intercambiar experiencias. 

La gira consistió en reconocer el trabajo que desarrollan los extensionistas de la institución en Veraguas, en conjunto con los productores colaboradores de las fincas difusivas.

Los visitantes observaron las condiciones edafo-climáticas de la zona, además de algunas tecnologías aplicadas, sobre los componentes administración de fincas ganaderas, nutrición, sanidad de finca e infraestructura además de la conservación de fuentes hídricas y sistemas de financiamiento. 

La Secretaria Técnica apoyó esta actividad, en conjunto con los productores colaboradores de las fincas difusivas.

martes, 25 de octubre de 2016

Aptitud del suelo para cultivos en noviembre




SE PREVÉ QUE PANAMÁ SERÁ AUTOSUFICIENTE EN ARROZ EN 2017

Unos 400 mil quintales de arroz estará comprando el Gobierno Nacional a través del Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), a los productores nacionales, con una inversión de cerca de 15 millones de dólares, según informó el Ministro de Desarrollo Agropecuario, Eduardo Carles.

Con esta acción se busca apoyar al productor nacional en la comercialización del grano, adicional la importación que se tenía prevista de 300 mil quintales de arroz en cáscara fue suspendida tras una reunión que se realizó entre representantes del Gobierno y los productores de arroz.

Carles dijo que se estima que la cantidad de hectáreas de siembra crezca a un 8% y que según la línea de producción se calcula que el país sea autosuficiente en cuanto al arroz a finales del 2017 o inicios de 2018.

El funcionario informó que cada panameño consume 150 libras de arroz al año, siendo uno de los países mayor consumidor de Latinoamérica, y se prevé para este ciclo agrícola tener una cosecha de 6 millones de quintales.

El ministro Carles enfatizó que a través de las Ferias Libres del IMA, se ajustó el precio a 25 centavos por libra, 5 balboas la bolsa de 20 libras, lo que ha apoyado tanto a los consumidores como a los productores.



VENDE TUS PRODUCTOS CON UN MENSAJE DE TEXTO 6432


Seguimiento del Mercado del Arroz de la FAO, Julio de 2016

La campaña de 2016 está bien avanzada en los países ubicados a lo largo y al sur del ecuador, donde los productores ya han recogido la cosecha principal y ahora están cultivando sus cultivos fuera de estación. En el hemisferio norte, la cosecha principal de arroz se ha sembrado recientemente o está por sembrarse. Aunque mucho dependerá de las condiciones de crecimiento de los próximos meses, basándose en las indicaciones actuales relativas al clima y las siembras, la FAO ha elevado su pronóstico de la producción mundial de arroz cáscara en 2016 en 1,3 millones de toneladas a 746,8 millones de toneladas (496,0 millones de toneladas de arroz elaborado). 

La revisión obedece principalmente a la mejora de las perspectivas de las cosechas en la India, la República Democrática Popular Lao, el Pakistán y los Estados Unidos. Las perspectivas también han mejorado para Egipto, la República Unida de Tanzanía y Colombia, pero han empeorado para Bangladesh, el Brasil, China (Continental), Nicaragua y Sri Lanka.

Con 746,9 millones de toneladas (496,0 millones de toneladas de arroz elaborado), la producción mundial de arroz superaría en 8,1 millones de toneladas, o 1,1 por ciento, al bajo nivel de 2015. Se prevé que gran parte de este aumento se deba a unas condiciones meteorológicas más favorables, que podrían impulsar una recuperación de la superficie sembrada con arroz. 

Esto debería de ocurrir especialmente en Asia, donde la producción podría experimentar un repunte de 7,6 millones de toneladas y situarse en 675,6 millones de toneladas, dado que la disipación de la anomalía de El Niño en mayo mejoró las perspectivas de una mayor normalización de las lluvias, después de que las cosechas en la región se vieran afectadas por el bajo nivel de precipitaciones durante dos años consecutivos. 

Estas perspectivas se ven reforzadas por las previsiones climáticas que apuntan a una probabilidad del 75 por ciento de que el fenómeno de La Niña seguirá a la anomalía. De confirmarse este pronóstico, la situación podría estimular aún más las precipitaciones en partes de Asia, aumentando las posibilidades de que los embalses se recarguen a tiempo para las siembras de la cosecha secundaria. A nivel de países, la mayor parte del repunte de la producción asiática se deberá a la India, aunque también se prevén aumentos considerables en China (Continental), Filipinas y Tailandia. También se prevén aumentos, aunque más contenidos, en Camboya, la República Popular Democrática de Corea, la República Islámica del Irán, el Iraq, el Japón, la República Popular Democrática Lao, Nepal y la Provincia china de Taiwán. En cambio, se prevé que la producción disminuya en Bangladesh, la República de Corea, Indonesia, Malasia, Sri Lanka y Viet Nam, debido a los precios no remunerativos o a condiciones meteorológicas poco habituales para la estación.

Fuera de Asia, se estima que la producción de arroz aumentará en África en un 3 por ciento en 2016 y se acercará al nivel de 30,0 millones de toneladas. Se prevé que la mayor parte del crecimiento en la región se deba a los mayores cosechas en Egipto y África Occidental, sostenidas en Egipto por las buenas perspectivas de los precios, y en la subregión por la constante ayuda de los gobiernos. También se prevén aumentos moderados en África Oriental, donde los cultivos se beneficiaron de unas lluvias abundantes. En África Meridional, es probable que varios países, que fueron afectados negativamente por las lluvias tardías e insuficientes a comienzos de la campaña, experimenten un descenso de la producción. En América del Norte, los Estados Unidos van camino de una cosecha sin precedentes, dado que las malas perspectivas de los cultivos alternativos y la atenuación de la sequía en California y Texas aumentaron las siembras.

 La producción de arroz de Europa también debería aumentar un poco, mientras que en América Latina y el Caribe podría descender a 25,7 millones de toneladas, su nivel más bajo en seis años.  El deterioro de las perspectivas de la región se atribuye principalmente al Brasil, pero la Argentina, Bolivia, Guyana, el Paraguay, Suriname, el Uruguay y Venezuela podrían experimentar contracciones de la producción debido a las condiciones de crecimiento desfavorables, tal como los excesos precipitaciones o las sequías, que agravaron las perspectivas de menores ganancias. En Oceanía, las constantes limitaciones del suministro de agua para riego también provocaron una caída de la producción en Australia.

Se prevé que la utilización mundial de arroz aumente en 1,5 por ciento en 2016/17 a 502,9 millones de toneladas. El incremento del consumo humano representaría gran parte de este crecimiento, que se elevaría de 5,2 millones de toneladas durante el año a 403,9 millones de toneladas. Este nivel sería suficiente para sostener un aumento de 0,1 kilogramos en el consumo mundial de alimentos per cápita a 54,3 kilogramos. Igualmente, se prevé que los volúmenes destinados a piensos y otros usos (semillas, usos industriales no alimentarios y pérdidas poscosecha) aumenten a 18,2 millones de toneladas y 80,9 millones de toneladas, respectivamente. Las iniciativas oficiales encaminadas a colocar la producción excedente en el Lejano Oriente, en especial en el Japón, la República de Corea y Tailandia, sostendrían gran parte del aumento previsto de los usos para piensos e industrial en 2016/17.

Con una utilización mundial de arroz que se prevé que supere la producción por segundo año consecutivo, lasexistencias mundiales de arroz al final de 2016/17 deberían situarse en un nivel inferior en 4,0 millones de toneladas a su nivel inicial, es decir, en 165,5 millones de toneladas. Esto haría que la relación existencias mundiales/utilización pase de 33,7 por ciento en 2015/16 a 32,3 por ciento en 2016/17. Los descensos deberían ser más pronunciados en los principales exportadores de arroz, en particular en la India y Tailandia, dado los esfuerzos sostenidos por recortar las reservas gubernamentales. De los cinco principales exportadores, sólo los Estados Unidos deberían de experimentar un aumento, con lo que la relación existencias de los principales exportadores/desaparición descendería a su nivel más bajo desde 2007/2008, o 15,5 por ciento. Entre los importadores, Bangladesh, Indonesia, el Japón y Nigeria también pueden terminar la campaña con un nivel inferior de existencias, pero una parte de estos descensos se compensará por las acumulaciones en China (Continental), Colombia, Cuba, la Unión Europea, la República de Corea y Filipinas.


Los bajos precios que había dominado el mercado internacional de arroz desde finales de 2014 llegaron a su fin repentinamente en mayo de 2016, cuando las cotizaciones internacionales del arroz reaccionaron ante las perspectivas de una reducción de las disponibilidades de exportación en los principales orígenes. El índice de precios de la FAO para todos los tipos de arroz (2002-2004=100) aumentó en 3 puntos ese mes y desde entonces se ha mantenido en torno a los 199-200 puntos. El fortalecimiento se debió principalmente a la solidez de las cotizaciones del Indica, reflejadas en el aumento del 7 por ciento del índice del Indica de calidad superior a 193 puntos y en el aumento del 9 por ciento del índice del Indica de calidad inferior a 199 puntos. Debido al ritmo acelerado de las ventas, el índice del Aromatica también se recuperó, aumentando en 16 por ciento hasta alcanzar a mediados de julio un valor de 166 puntos. En cambio, el mercado de grano medio tuvo una evolución diferente, pues la combinación de unas cuantiosas disponibilidades y un tibio interés de compra hizo que el índice del Japonica se redujera a 223 puntos, es decir 19 puntos por debajo del nivel alcanzado en marzo.

HAY COSECHA RÉCORD DE ARROZ EN PANAMÁ

Tras registro de cosecha récord, el Gobierno de Panamá garantiza la venta de arroz a los panameños, luego que el Instituto de Mercadeo Agropecuario –IMA- inicia este lunes el proceso de comprar de 400 mil quintales de arroz blanco, que se traduce en 850 mil quintales en cáscara aproximadamente, cuyo valor es de 15 millones de balboas dijo el Ministro de Desarrollo Agropecuario –MIDA-, Ing. Eduardo Carles, tras un encuentro con la directiva de la Asociación Nacional de Molineros –ANALMO-, cuyo presidente es el Ing. Raúl Palacios.

En esta dirección, para garantizar la colocación del producto local en los molinos de la ANALMO, el IMA suspenderá temporalmente la entrada de 300 mil quintales de arroz en cáscara procedente del exterior, acción asumida en la Cadena Agroalimentaria. Su trámite regular continuará después de la cosecha nacional.

El Titular es optimista en que se ha marcado una hoja de ruta para la adquisición del grano y consolidar su venta en las ferias del IMA a nivel nacional, entidad que cuenta inclusive con mayor capacidad de almacenaje en los silos de La Barrera, en Veraguas, ofreciendo seguridad a la agroindustria.

Expresó que hay buenas noticias en materia de cosecha, tomando en cuenta que ya Chiriquí va por el 70%, provincias centrales y Veraguas inician esta semana y otro tanto, hará Panamá Este y Darién desde el 1 de noviembre.

Adicional a ello, el Ministro Carles precisó que se están realizando acciones con la Autoridad Nacional de Aduanas, cuyo Administrador General es el Lcdo. José Gómez, para cerrarles el paso a importadores que están cometiendo irregularidades mediante la subfacturación. Con estas medidas interinstitucionales se evita afectación a la agroindustria.

En tanto, el Presidente de la ANALMO, Ing. Raúl Palacios dijo que con este accionar del Gobierno mediante la intervención del Ministro Carles que “ha dado la cara” a los agroindustriales se ofrece confianza y seguridad a los integrantes de este gremio. Sostuvo que los representantes de los 23 molinos que conforman la ANALMO se sienten satisfechos con la sinergia existente con el MIDA y la ejecución del IMA, descartando crisis en el sector.

lunes, 24 de octubre de 2016

PROMAGRO



La Ley de PROMAGRO se crea el 21 noviembre de 2013 en la cual se establece el Programa para la Promoción y Modernización Agropecuaria y Agroindustrial.

Esta ley fue creada en base a la necesidad que existía de aquellos productores que no aplican a la ley del CEFA establecida en el MICI, por lo cual se identificó establecer una ley que incentivara a fomentar y mejorar la productividad, competitividad y desarrollo integral de las actividades del sector agrícola en la diferentes etapas de la cadena productiva.


Este Programa está identificado por dos líneas la de Asistencia Financiera y línea de préstamos.

Específicamente en lo que respecta a la Asistencia Financiera Directa corresponde a los Certificados de Fomento a la Productividad (CFP), este certificado será aprobado en el MIDA y luego emitido por la Dirección Nacional de Ingresos y se utilizará para el pago de impuestos.


El Certificado de Fomento a la Productividad solo reconocerá el empaque, embalaje y flete del rubro. Es importante mencionar que los rubros van a ser publicados en la página web del MIDA y se reconocerán aquellos rubros que no estén dentro del listado que a la fecha el Ministerio de Comercio e Industrias está reconociendo en el CEFA, ya que el productor que aplique en el MICI o cualquier otro programa dentro del MIDA no podrá accesar a este certificado.


domingo, 23 de octubre de 2016

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR NACIONAL URBANO, SEPTIEMBRE DE 2015 Y AGOSTO-SEPTIEMBRE DE 2016

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR NACIONAL URBANO

PANAMÁ REFUERZA MEDIDAS DE APOYO PARA CONTRARRESTAR BROTE DE GUSANO BARRENADOR, EN FLORIDA

Panamá contempla el envío de 5.5 millones de pupas de moscas estériles por semana desde la Planta Productora ubicada en Pacora hacia Estados Unidos de América para el control del brote de Gusano Barrenador del Ganado-GBG- que se detectó en el Refugio Nacional de Venados, ubicado en el área de Los Cayos en el Estado de Florida, indica el Viceministro de Desarrollo Agropecuario-MIDA-, Dr. Esteban Girón.

Explica que el envío se ha hecho de manera regular como parte de la colaboración del Gobierno de Panamá con los Estados Unidos, respaldado por el Dpto. de Agricultura de ese país con el interés primordial de erradicar en el menor tiempo posible la enfermedad, ya que el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), su larva es capaz de infestar el ganado u otros animales de sangre caliente y puede inclusive afectar a los seres humanos. 

El titular de Desarrollo Agropecuario, Ing. Eduardo E. Carles P., ha recibido los agradecimientos de las autoridades de Agricultura de los Estados Unidos, por la agilidad, profesionalismo y eficiente desempeño del equipo de trabajo del Programa del Gusano Barrenador del Ganado de Panamá, el cual es además un baluarte en la prevención de otras enfermedades transfronterizas como la Fiebre Aftosa. 

Dentro del Plan de trabajo ante esta contingencia, se tiene contemplado que el próximo mes de noviembre, en el marco de la reunión del Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria –CIRSA-, integrado por los Secretarios y Ministros de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Centroamérica y México, que Panamá promueva la creación de Comités o Grupos de Emergencia que lleven a cabo en campo acciones para posibles detección de moscas en sus respectivos territorios, a pesar de que actualmente están libres de gusano barrenador, dado que CIRSA, es el órgano que jerárquicamente toma decisiones vinculantes para los miembros del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria -OIRSA-. 

La idea es lograr la integración de grupos capacitados de manera que al momento de una emergencia reaccionar rápidamente. Panamá está en la disposición de capacitarlos en la identificación de la larva y por supuesto en el proceso de contrarrestarla, dado que se cuenta con la única Planta productora de pupas estériles de la mosca del Gusano Barrenador del Ganado en el mundo. Cabe señalar que la planta de producción está en capacidad de producir 100 millones de moscas al mes y en casos de emergencia incrementar la producción.

Enfatiza el Dr. Girón, que es necesario mantener la vigilancia de fronteras y puso como ejemplo que Panamá, actualmente libre del gusano barrenador, mantiene controles eficientes; pues la prevención es muy importante en el proceso de contrarrestar la enfermedad. De hecho hay que destacar que existen acuerdos con las autoridades de Colombia, fronterizo con el istmo, para dispersar o liberar las moscas “28 millas náuticas a lo interno de Colombia”.

Ley 25 Transformación Agropecuaria

Qué es la ley 25?

Es una respuesta del Estado al Sector Agropecuario para apoyarlo en las inversiones que realice con fondos propios o préstamos, con el objeto de mejorar su actividad y adaptarse al nuevo entorno de competitividad y eficiencia productiva. 

Se le brinda al productor un apoyo de reembolsos por inversiones que realice en los rubros reconocidos por el programa.

Se reconoce un promedio del 50 % de las inversiones contempladas en la normativa del rubro objeto de apoyo.

Quienes pueden beneficiarse del Programa?


Personas naturales o jurídicas dedicadas a la producción o actividades agropecuarias, agroindustriales en pequeña escala y trabajadores rurales.

Requisitos:
· Ser productor
· Sustentar que se incrementará la productividad y la competitividad de las actividades objeto de transformación . 

Rubros considerados para el beneficio de la ley
· Agricultura Orgánica
· Agroindustria Rural
· Apicultura
· Arroz
· Bovino de Carne y Leche
· Cacao
· Café
· Camarón de Estanque
· Caña de Azúcar
· Cebolla
· Cucurbitáceas (Exportación)
· Frutales
· Hortalizas
· Palma Aceitera
· Piña
· Plátano
· Poroto, Frijol, Guandú
· Raíces y Tubérculos
· Sal
· Plantas, Flores y Follajes
· Ovinos – Caprinos

Qué debe hacer para acceder al beneficio ?

•Inscribirse en la agencia regional del MIDA, en donde se encuentre ubicada su propiedad o actividad agropecuaria.
•Elaborar un plan de inversión y entregarlo en la agencia regional del MIDA.
•Este documento debe ir acompañado de la inscripción debidamente firmada por el beneficiario, el jefe de agencia y el director regional, copia de la cédula de identidad personal vigente, certificación de la propiedad emitida por el registro público o la autoridad nacional de tierras, 
•Este plan será evaluado por un Comité Regional, luego por la OTA nacional, y por la Comisión Nacional para la Transformación Agropecuaria.
•Firmar un Acuerdo con el Ministerio.
•Realizar todas las inversiones plasmadas en el proyecto.
•Reunir las facturas de los gastos.
•Solicitar la auditoria de campo para verificar que realizar las inversiones aprobadas y de forma apropiada.
•Solicitar el reembolso de Asistencia Financiera Directa por las inversiones auditadas.

Qué debe hacer para acceder al beneficio ? 

• Inscribirse en la agencia regional del MIDA, en donde se encuentre ubicada su propiedad o actividad agropecuaria.
• Elaborar un plan de inversión y entregarlo en la agencia regional del MIDA.
• Este documento debe ir acompañado de la inscripción debidamente firmada por el beneficiario, el jefe de agencia y el director regional, copia de la cédula de identidad personal vigente, certificación de la propiedad emitida por el registro público o la autoridad nacional de tierras, 
• Este plan será evaluado por un Comité Regional, luego por la OTA nacional, y por la Comisión Nacional para la Transformación Agropecuaria.
• Firmar un Acuerdo con el Ministerio.
• Realizar todas las inversiones plasmadas en el proyecto.
• Reunir las facturas de los gastos.
• Solicitar la auditoria de campo para verificar que realizar las inversiones aprobadas y de forma apropiada.
• Solicitar el reembolso de Asistencia Financiera Directa por las inversiones auditadas