Panamá contempla el envío de 5.5 millones de pupas de moscas estériles por semana desde la Planta Productora ubicada en Pacora hacia Estados Unidos de América para el control del brote de Gusano Barrenador del Ganado-GBG- que se detectó en el Refugio Nacional de Venados, ubicado en el área de Los Cayos en el Estado de Florida, indica el Viceministro de Desarrollo Agropecuario-MIDA-, Dr. Esteban Girón.
Explica que el envío se ha hecho de manera regular como parte de la colaboración del Gobierno de Panamá con los Estados Unidos, respaldado por el Dpto. de Agricultura de ese país con el interés primordial de erradicar en el menor tiempo posible la enfermedad, ya que el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax), su larva es capaz de infestar el ganado u otros animales de sangre caliente y puede inclusive afectar a los seres humanos.
El titular de Desarrollo Agropecuario, Ing. Eduardo E. Carles P., ha recibido los agradecimientos de las autoridades de Agricultura de los Estados Unidos, por la agilidad, profesionalismo y eficiente desempeño del equipo de trabajo del Programa del Gusano Barrenador del Ganado de Panamá, el cual es además un baluarte en la prevención de otras enfermedades transfronterizas como la Fiebre Aftosa.
Dentro del Plan de trabajo ante esta contingencia, se tiene contemplado que el próximo mes de noviembre, en el marco de la reunión del Comité Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria –CIRSA-, integrado por los Secretarios y Ministros de Agricultura, Ganadería y Alimentación de Centroamérica y México, que Panamá promueva la creación de Comités o Grupos de Emergencia que lleven a cabo en campo acciones para posibles detección de moscas en sus respectivos territorios, a pesar de que actualmente están libres de gusano barrenador, dado que CIRSA, es el órgano que jerárquicamente toma decisiones vinculantes para los miembros del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria -OIRSA-.
La idea es lograr la integración de grupos capacitados de manera que al momento de una emergencia reaccionar rápidamente. Panamá está en la disposición de capacitarlos en la identificación de la larva y por supuesto en el proceso de contrarrestarla, dado que se cuenta con la única Planta productora de pupas estériles de la mosca del Gusano Barrenador del Ganado en el mundo. Cabe señalar que la planta de producción está en capacidad de producir 100 millones de moscas al mes y en casos de emergencia incrementar la producción.
Enfatiza el Dr. Girón, que es necesario mantener la vigilancia de fronteras y puso como ejemplo que Panamá, actualmente libre del gusano barrenador, mantiene controles eficientes; pues la prevención es muy importante en el proceso de contrarrestar la enfermedad. De hecho hay que destacar que existen acuerdos con las autoridades de Colombia, fronterizo con el istmo, para dispersar o liberar las moscas “28 millas náuticas a lo interno de Colombia”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario